Agencia LA | LIBÉLULA

algoritmo meta ads

Meta ha vuelto a mover las piezas. En 2025, el algoritmo de sus plataformas (principalmente Facebook e Instagram) ha recibido una actualización crucial que pone en jaque a los creadores de contenido que viven del reciclaje y las versiones ligeramente modificadas. Ahora, más que nunca, la originalidad y el valor añadido no son un consejo: son una regla del juego.

Y es que el nuevo algoritmo de META penaliza el contenido “reutilizado”. No hablamos solo de copiar/pegar, sino incluso de esas “versiones” que ya estaban normalizadas por muchos creadores. La línea entre lo original y lo reciclado se ha vuelto más delgada… pero también más fácil de identificar por el sistema.

En mi experiencia, lo vi claro: la penalización por contenido duplicado es real y se siente en la visibilidad, en el engagement y hasta en la monetización. Es cierto que aportar valor no es tan difícil… pero ¿cómo mide un algoritmo eso? Esa fue la gran pregunta.

Hasta hace poco, Meta usaba sistemas de verificación externa: empresas independientes que comprobaban si lo que publicábamos era verdadero, engañoso o directamente falso. Pero en marzo de 2025 todo cambió.

Desde entonces, se ha reemplazado este modelo por una función llamada Notas de la Comunidad, muy similar a la que usa X (antes Twitter). En vez de recibir una penalización automática por parte de terceros, la comunidad puede añadir notas a tus publicaciones si consideran que el contenido es engañoso, incompleto o fuera de contexto.

¿Y lo mejor (o lo peor)? Que esas notas no reducen el alcance, pero sí colocan una etiqueta visible con información adicional. Así que, aunque no “castiga”, sí afecta la percepción del contenido.

Aquí está el corazón del asunto. Cuando hablamos de que Meta penaliza el contenido duplicado, muchos se preguntan: “¿cómo sabe el algoritmo que estoy versionando un contenido?” o peor aún, “¿cómo define que algo no aporta valor?”

Y ahí está la parte interesante.

Meta, según ha explicado, no mira solo el texto. Usa inteligencia artificial avanzada para analizar patrones de publicación, comparativas con contenido anterior (tuyo o de otros), y mide cosas como:

  • El grado de novedad de la publicación (texto, imagen, audio, vídeo)
  • El nivel de engagement orgánico (si la gente comenta, guarda, comparte sin que tú lo pidas)
  • Las señales de comunidad (respuestas de valor, discusión real, aportes espontáneos)
  • Si otros usuarios publican contenido muy similar en tiempo cercano

¿Y cómo evitas caer en la trampa? Siendo genuino, concreto, y aportando algo que nadie más ha dicho. En mi caso, entendí que bastaba con dejar de “versionar” cosas virales y empezar a hablar desde mi experiencia, con mis palabras y mis ejemplos.

Meta tiene claro su objetivo: mejorar la experiencia del usuario. Y no se puede lograr si el feed se llena de contenido reciclado, reempaquetado o duplicado. La red social quiere diversidad, valor nuevo, y publicaciones que generen reacciones reales.

Por eso, el nuevo algoritmo detecta con precisión cuándo una publicación se ha inspirado demasiado en otra, incluso si cambia palabras o estructura. Es decir, el 80% de los creadores que se han acostumbrado a versionar contenidos virales están en la mira.

Y sí, lo entiendo. Yo mismo estuve ahí: usaba modelos, frases virales y tendencias adaptadas… hasta que vi cómo el alcance bajaba, cómo mis publicaciones ya no aparecían en explorar ni eran compartidas por otros. Entonces lo entendí: Meta quiere originalidad, no adaptaciones.

¿La solución? Crear contenido original. Pero no solo “escribir desde cero”, sino crear con propósito, con análisis y con humanidad. Aquí algunas claves que me funcionaron a mí y pueden ayudarte:

  • Usa tu experiencia personal: hablar desde lo que vives te da una ventaja imbatible frente a los demás. Mi publicación sobre la penalización por contenido duplicado funcionó porque era 100% real.
  • Reacciona, no solo informes: dar tu opinión, tu crítica o tu visión transforma un dato en contenido.
  • Cita fuentes pero con valor añadido: está bien apoyarte en noticias, pero siempre añade algo tuyo. Un ejemplo, una historia, una herramienta, una idea.
  • Interactúa con tu comunidad: si respondes comentarios, preguntas y abres debates, el algoritmo lo nota y te premia.
  • No rehagas, crea: rehacer algo que ya existe es fácil, pero no es sostenible. Crear contenido fresco, en cambio, genera autoridad.

Las Notas de la Comunidad son el nuevo sistema de verificación social de Meta. En vez de usar verificadores externos, ahora permite que usuarios verificados añadan notas a publicaciones públicas.

Estas notas:

  • Tienen un límite de 500 caracteres
  • Incluyen fuentes externas si es posible
  • Son visibles solo si alcanzan consenso entre revisores
  • No afectan el alcance, pero sí muestran contexto adicional

Este sistema comenzó en EE. UU. desde marzo de 2025, pero se está expandiendo. La idea es clara: el control del contenido ahora está descentralizado y los usuarios juegan un papel clave.

¿Y cómo te afecta como creador? Si tu publicación es ambigua, exagerada o copiada de otro, es más probable que reciba una nota. Y eso, aunque no penalice en el algoritmo, sí afecta tu reputación.

Aquí van consejos reales, desde la experiencia, para sobrevivir y prosperar en el nuevo ecosistema de Meta:

  1. Publica contenido original al menos el 80% del tiempo.
  2. Adapta lo que sea necesario, pero siempre agrega un ángulo propio.
  3. Evita frases virales sin contexto ni aporte.
  4. No compartas contenido que no entiendas o no puedas defender.
  5. Invita a la interacción genuina, no forzada.
  6. Sé constante, no oportunista.
  7. Utiliza Rights Manager si crees que te están copiando.

Sé que muchos creadores dependen de adaptar contenido para mantener el ritmo. Pero si lo haces, necesitas hacerlo mejor:

  • Cambia el enfoque: en lugar de reescribir, cuenta cómo esa idea te impactó, cómo la aplicaste, cómo falló.
  • Agrega valor inmediato: una herramienta, un dato, una experiencia que la fuente original no tiene.
  • Combina temas: si todos hablan del algoritmo, tú combínalo con marketing, con emociones, con algo nuevo.

La verdad es que el algoritmo no castiga el contenido adaptado, castiga el contenido sin valor. Lo aprendí en carne propia. Desde que dejé de versionar y empecé a crear con intención, mi engagement volvió, mi comunidad creció y los resultados se notan.

El nuevo algoritmo de Meta ha puesto las cartas sobre la mesa. Ya no basta con saber escribir o diseñar. Ahora, hay que aportar, crear y ser útil. La línea entre lo original y lo reciclado es tan delgada que solo sobreviven los que realmente tienen algo que decir.

Sé original y no te conviertas en uno más del montón. Sé el 20% que marca la diferencia.

¿Cuándo empezó a aplicarse el nuevo algoritmo de META?

Desde marzo de 2025, Meta ha implementado cambios importantes que incluyen el reemplazo de la verificación externa por el sistema de Notas de la Comunidad.

¿Qué tipo de contenido penaliza Meta actualmente?

Principalmente contenido duplicado o sin valor añadido: publicaciones recicladas, adaptaciones sin aporte, frases virales sin contexto y noticias sin interpretación personal.

¿Las Notas de la Comunidad afectan el alcance?

No directamente, pero pueden influir en la percepción de los usuarios y en tu reputación como creador de contenido.

¿Cómo saber si mi contenido ha sido penalizado?

Lo notarás en la caída del alcance orgánico, menor interacción, pérdida de posicionamiento en explorar y menos compartidos.

¿Qué puedo hacer si creo contenido sobre tendencias?

Está bien hablar de lo que es tendencia, pero hazlo desde tu punto de vista. No repitas lo que todos dicen, ofrece una perspectiva, una crítica o una solución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *