Agencia LA | LIBÉLULA

google tag manager que es

Cuando empecé a trabajar con sitios web para clientes en mi primera agencia, rápidamente me di cuenta de que la analítica y el seguimiento eran fundamentales. Saber qué hacen los usuarios en cada página, desde qué canales llegan y qué acciones concretas realizan, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en cualquier estrategia online.

Ahí fue cuando me topé con Google Tag Manager (GTM), y la verdad, fue un antes y un después en mi flujo de trabajo. Si tuviera que explicarlo de manera sencilla, diría que es como una “caja de herramientas” para colocar códigos de seguimiento en una web, pero sin tener que pedir ayuda al programador cada vez que quiero medir algo nuevo.

Google Tag Manager es una herramienta gratuita de Google que te permite gestionar y desplegar fragmentos de código, conocidos como etiquetas (tags), en tu sitio web o aplicación móvil de manera centralizada. Estas etiquetas pueden ser códigos de Google Analytics, píxeles de Facebook, seguimientos de conversiones de Google Ads, y muchas otras cosas más.

Antes, añadir estos códigos significaba meterse en el código fuente de la web, tocar HTML y rezar para no romper nada. Con GTM, eso cambió: ahora todo se hace desde una plataforma visual muy amigable.

Por ejemplo, una vez tuve que configurar el seguimiento de las compras para un E-commerce que gestionamos en la agencia. Gracias a GTM, pudimos hacerlo rápido, sin necesidad de molestar al equipo de desarrollo, y empezamos a medir las ventas desde el primer día.

Cuando comencé a usar GTM, lo primero que me sorprendió fue que no bastaba con añadir etiquetas y ya está. Hay tres conceptos clave que necesitas entender sí o sí:

Etiquetas

Son los fragmentos de código que se encargan de recopilar la información. Por ejemplo, el código de Google Analytics 4, el píxel de Facebook o el script de seguimiento de conversiones de Google Ads.

Activadores

Estos son como los “interruptores” que le dicen a la etiqueta cuándo debe activarse. Por ejemplo, puedes configurar que una etiqueta se dispare solo cuando el usuario llegue a la página de “Gracias por tu compra” o cuando haga clic en un botón específico.

En mi experiencia, la configuración de eventos como envíos de formularios fue clave para saber cuántos leads estábamos generando realmente. Hubo un caso en que creé un activador que se disparaba solo al enviar un formulario de contacto. Esto nos ayudó a medir con exactitud las solicitudes que recibía el cliente.

Variables

Son elementos que almacenan valores que puedes usar en las etiquetas o activadores. Por ejemplo, el valor del ID de la transacción o el precio de la compra.

Cuando configuro GTM para E-commerce, utilizo variables dinámicas para capturar los valores de las compras, como el importe total o el número de pedido. Sin estas variables, sería imposible medir correctamente el rendimiento de las ventas.

Una de las cosas que más valoro de GTM es que me ha dado autonomía. Ya no tengo que esperar días (o semanas) para que el programador haga cambios en el código. Ahora puedo añadir etiquetas, cambiar configuraciones y medir nuevos eventos en minutos.

Mayor rapidez y flexibilidad

Especialmente en proyectos de comercio electrónico, donde el tiempo es oro, poder implementar rápidamente el seguimiento de campañas y promociones ha marcado la diferencia entre aprovechar una oferta flash y perder ventas por no medir bien.

Control total sobre el seguimiento

La vista previa y el modo de depuración son funciones que me salvaron más de una vez. Recuerdo un caso en el que un cliente no estaba registrando ventas en Google Ads. Gracias a la herramienta de vista previa, detecté que la etiqueta de conversión no se activaba porque el activador estaba mal configurado. Corrigí el error en el momento y solucionamos el problema sin pérdidas mayores.

Reducción de errores

Probar antes de publicar es clave. Cada vez que configuro una etiqueta nueva, hago varias pruebas antes de enviarla. He evitado varios dolores de cabeza así, especialmente en campañas de gran inversión publicitaria.

como usar google tag manager
  1. Crear una cuenta en Google Tag Manager.
  2. Generar el código de contenedor.
  3. Insertar ese código en el <head> y justo después del <body> de tu web.
  4. Acceder al panel de GTM y empezar a crear etiquetas, activadores y variables.

Yo mismo he realizado este proceso decenas de veces para clientes de la agencia, y te aseguro que, aunque al principio parece técnico, es bastante sencillo una vez te familiarizas.

Una vez configurado GTM, puedes medir casi cualquier cosa:

  • Clics en botones.
  • Envíos de formularios.
  • Reproducciones de videos.
  • Descargas de archivos.
  • Compras finalizadas.

Recuerdo un cliente que no sabía cuántos formularios de contacto se enviaban realmente. Configuré un evento en GTM con un activador que detectaba la llegada a la página de “Gracias por tu consulta”. Desde ese día, tuvo visibilidad total de sus leads.

  • Olvidarse de publicar después de hacer cambios.
  • Configurar mal los activadores.
  • No probar las etiquetas con la vista previa.

Yo caí en estos errores al principio, pero aprendí rápido que siempre es mejor comprobar dos veces antes de publicar.

GTM se integra de manera perfecta con Google Analytics 4. En mi agencia, usamos GTM para implementar Analytics en casi todos los proyectos, ya que es mucho más flexible y personalizable que pegar el código directamente.

  1. Usa nombres claros para etiquetas, activadores y variables.
  2. Siempre usa la vista previa antes de publicar.
  3. Aprovecha las plantillas prediseñadas de etiquetas en GTM.
  4. Documenta los cambios que haces en GTM para que el equipo sepa qué has tocado.

Google Tag Manager ha sido una herramienta clave en mi día a día en la agencia. Gracias a él, he podido implementar seguimientos complejos en E-commerce y campañas publicitarias sin depender de desarrolladores, ganando en rapidez y precisión.

Si quieres tener control total sobre el seguimiento y la analítica de tu sitio web, GTM es, sin duda, la mejor solución. Empieza poco a poco, prueba, equivócate y aprende. Una vez que domines GTM, te preguntarás cómo vivías sin él.

¿Cuál es la diferencia entre Google Analytics y Google Tag Manager?

Google Analytics es una herramienta para recopilar y analizar datos sobre el comportamiento de los usuarios en tu sitio web.
Google Tag Manager es una plataforma que te facilita añadir el código de Google Analytics (y otros códigos) en tu sitio sin tocar directamente el código de la página.

Piensa en GTM como el «vehículo» que lleva el código de Analytics y otras herramientas a tu sitio.

¿Es necesario tener conocimientos de programación para usar Google Tag Manager?

No. Esa es una de sus grandes ventajas. Aunque conocer algo de programación puede ayudar en configuraciones avanzadas, GTM está diseñado para que cualquier persona de marketing digital pueda usarlo.

Yo mismo, en mi agencia, he configurado eventos de ventas y formularios con muy pocos conocimientos técnicos al inicio.

¿Cómo sé si Google Tag Manager está bien instalado en mi web?

Puedes comprobarlo con dos métodos:

  • Extensión de Chrome: Tag Assistant (de Google), que te indica si el contenedor de GTM está presente y funcionando correctamente.
  • Vista previa en GTM: Dentro de tu cuenta de GTM, haz clic en “Vista previa”, navega por tu web y verifica si se disparan las etiquetas que has configurado.

¿Qué tipo de etiquetas puedo añadir con Google Tag Manager?

Puedes añadir múltiples tipos de etiquetas, entre las más usadas están:

  • Google Analytics 4.
  • Google Ads (seguimiento de conversiones y remarketing).
  • Facebook Pixel.
  • Hotjar (mapas de calor).
  • LinkedIn Insight Tag.
  • Scripts personalizados de cualquier otra plataforma.

¿Google Tag Manager afecta la velocidad de mi sitio web?

No debería, si se implementa correctamente. GTM carga de manera asíncrona (paralela), lo que significa que no bloquea la carga del contenido principal del sitio.

En mi experiencia, al reemplazar varios códigos dispersos por un único contenedor de GTM, en algunos proyectos incluso se mejoró la velocidad del sitio.

¿Puedo romper mi sitio web usando Google Tag Manager?

Es poco probable si usas las funciones de vista previa y pruebas antes de publicar. Sin embargo, insertar código JavaScript mal escrito en una etiqueta personalizada podría generar problemas. Por eso, siempre recomiendo probar antes de publicar.

¿Se puede usar Google Tag Manager en WordPress?

Sí, es muy común. Puedes instalar GTM en WordPress:

  • Insertando el código manualmente en el tema (en el archivo header.php y body).
  • Utilizando plugins como “Google Tag Manager for WordPress” o “Insert Headers and Footers”.

¿Qué pasa si borro una etiqueta o activo mal un disparador?

Si eliminas una etiqueta, dejarás de recopilar esos datos.
Si configuras mal un activador, podrías registrar eventos duplicados o perder información.
Por eso insisto: Usa siempre la vista previa antes de publicar. Es una función que me ha salvado varias veces en mi agencia, evitando errores costosos.

¿GTM es seguro para mi sitio web?

Sí, siempre que solo añadas etiquetas de fuentes confiables. El riesgo surge si copias códigos de dudosa procedencia o permites a usuarios externos editar tu contenedor sin supervisión.

¿Qué hago si veo un error en la vista previa de GTM?

Algunas soluciones comunes:

  • Revisa que el código de GTM esté bien insertado en la web.
  • Borra la caché de tu navegador.
  • Verifica que el activador y la etiqueta estén correctamente configurados.
  • Revisa que la etiqueta de Google Analytics esté asociada al ID correcto.

¿Es obligatorio usar GTM para instalar Google Analytics 4?

No es obligatorio, pero es altamente recomendable.
Sin GTM, debes insertar el código de GA4 directamente en tu web.
Con GTM, tienes más flexibilidad y puedes añadir otros seguimientos sin tocar el código de la página.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *