Agencia LA | LIBÉLULA

novedades seo 2025

El SEO en 2025 no es como el de hace un año. Y no, no es solo porque Google haya metido mano (otra vez) a sus algoritmos. Es que ahora hay IA, resúmenes automáticos, archivos que no usa nadie y una sensación generalizada de que estamos bailando al ritmo de una música que cambia cada dos semanas. Y si te preguntas qué está pasando exactamente con el SEO este año, estás en el lugar correcto.

Estuve en el evento Google Search Central Live Madrid 2025 el pasado 9 de abril y aquí vengo a contártelo sin filtros, con toda la experiencia en carne propia y con un café en la mano, porque te adelanto: esto es largo, pero necesario.

Cada año parece que el SEO se reinventa. Pero 2025 se siente diferente. No es que haya una tendencia nueva, es que todo el ecosistema ha mutado. Y el detonante principal tiene nombre y apellidos: la inteligencia artificial.

Hasta hace poco, Google premiaba el contenido original, bien estructurado y con experiencia real. Eso sigue vigente, pero ahora le han puesto una lupa gigante al «cómo se genera ese contenido». Y si huele a robot, a la papelera directa.

Además, la Search Generative Experience (SGE), ese sistema de respuestas generadas con IA directamente en el buscador, está comenzando a cambiar la forma en la que los usuarios interactúan con los resultados. Menos clics, más respuestas rápidas. Y los SEO… bueno, ajustando estrategias sobre la marcha.

Madrid fue el escenario donde Google nos reveló su visión del futuro del SEO, y esto fue lo que más me marcó:

“Google ha instruido a sus evaluadores de calidad para identificar si el contenido principal de una página ha sido generado automáticamente o mediante IA. En caso afirmativo, este contenido recibe la valoración más baja. Así que, si tu artículo suena más a robot que a humano, prepárate para ver cómo tu posicionamiento cae en picado. Eso sí, ya me gustará a mí saber cómo lo detectan y con qué grado de acierto.” 🤪

Esta fue una de las frases que más impacto tuvo entre los asistentes. Porque no solo te obliga a cuidar la calidad y el tono humano, también te hace pensar cómo evitar penalizaciones sin saber exactamente cómo te están evaluando.

Además, se mencionaron otras perlitas que te contaré en secciones siguientes, como el tema de los AI Overviews, el famosísimo archivo LLMs.txt y la (no) necesidad de optimizar específicamente para la IA… al menos por ahora.

La inteligencia artificial ha revolucionado todo, pero en SEO se ha convertido en el arma de doble filo definitiva. Generar artículos con IA está al alcance de cualquiera, pero Google está decidido a frenarlo en seco.

“Google ha dejado claro que si detecta contenido principal generado automáticamente, lo va a valorar con la nota más baja posible. Y sí, eso incluye a artículos hechos con IA sin una revisión humana profunda.”

¿La solución? Apostar por contenido auténtico, basado en experiencia personal, análisis reales, lenguaje natural. En 2025, el «EEAT» (Experience, Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness) ya no es solo una recomendación: es la norma que decide quién sube y quién desaparece.

Si usas IA como asistente, perfecto. Pero si la dejas hacer todo el trabajo sin aportar tu toque humano, más te vale tener un plan B.

AI Overviews: ¿tu contenido, resumido sin permiso?

Otra bomba que se soltó en el evento fue esta: los AI Overviews, esos resúmenes automáticos que aparecen arriba del todo en algunas búsquedas, pueden mostrar tu contenido sin que el usuario entre en tu web.

¿Te molesta? Puedes hacer esto:

“¿Te molesta que Google resuma tu contenido con IA? No te preocupes, puedes usar la directiva ‘nosnippet’ para evitarlo. Eso sí, también perderás cualquier otro snippet útil. Es como tirar el sofá porque no te gusta el cojín. Yo no lo haría.”

Conclusión: sí, puedes evitar que Google te use… pero también te borras del mapa visual. Mi consejo: mejor adapta tu contenido para que sea el elegido por los AI Overviews en vez de desaparecer por completo.

Además, Google no te da datos claros de estos resúmenes. Ni en Analytics ni en Search Console, lo que nos lleva al siguiente punto…

Search Console y los nuevos reportes: todo junto y sin separar

Otra perla del evento:

“Actualmente, los AI Overviews se incluyen (eso dicen) en el informe de Rendimiento de Search Console, pero no se desglosan por separado. Según Google, separar estos datos podría generar más confusión que utilidad. Porque, obviamente, tener todo mezclado es mucho más claro. 😉”

En serio, en 2025 seguimos sin saber cuántos clics vienen del snippet clásico, cuántos del AI Overview y cuántos de tu post. Todo revuelto.

Mi recomendación es observar los picos y caídas con lupa, hacer pruebas con títulos y fragmentos enriquecidos, y no asumir nada sin datos reales. Porque por ahora, lo que pasa dentro del AI Overview es casi un agujero negro.

LLMs.txt y otras herramientas “teóricas” para controlar la IA

¿Has oído hablar del famoso llms.txt? Es como el robots.txt, pero para decirle a las IA que no usen tu contenido. Suena bien, pero en realidad es más humo que fuego.

“El archivo LLMs.txt solo tendría sentido si el sistema no conoce tu sitio. A corto plazo puede tener cierta utilidad, pero no parece que Google lo vaya a tener en cuenta, porque ya dispone de muchos datos y del contenido real de los sitios. Actualmente, no hay constancia de que ningún sistema de IA lo esté utilizando activamente.”

Así que por ahora, ponerlo o no es irrelevante. Y si realmente te preocupa que te scrapeen, tendrás que pensar en soluciones más agresivas como el bloqueo de IPs o restricciones en el crawler.

Pero desde el punto de vista SEO, no aporta ventaja competitiva.

¿Cómo adaptar tu estrategia SEO al nuevo Google sin volverte loco?

Aquí va lo bueno. Si estás buscando una checklist práctica para sobrevivir al SEO 2025, te la dejo:

  • ✅ Crea contenido humano, original, con experiencias y ejemplos reales
  • ✅ Actualiza tus artículos con frecuencia: Google valora la frescura
  • ✅ Usa títulos naturales, no forzados por keywords
  • ✅ Aporta valor REAL: estudios, casos, capturas, opiniones
  • ✅ Revisa que tu contenido pueda destacarse en snippets
  • ✅ Usa esquemas estructurados (schema.org) para enriquecer resultados
  • ✅ Controla la experiencia del usuario: velocidad, diseño, accesibilidad
  • ✅ Presta atención a Core Web Vitals, siguen pesando
  • ✅ Mantente alerta con Search Console, aunque los datos sean mezclados
  • ✅ Ten paciencia: lo que hoy funciona puede cambiar mañana

Y sobre todo, no caigas en el pánico de las modas tipo AiSEO, GeoSEO o cualquier otra sigla que todavía no aporta resultados reales.

“Así que ni AiSEO, ni GEO ni ningún invento 🤦🏻 por el momento. Bienvenidos al futuro del #SEO, donde nada es seguro, todo puede cambiar, pero de momento todo sigue igual.”

¿Qué NO hacer en SEO en 2025?

Tan importante como saber qué hacer, es evitar lo que ya no funciona (o te puede penalizar):

  • ❌ Publicar artículos generados con IA sin editar
  • ❌ Usar clickbait en los títulos sin cumplir la promesa
  • ❌ Abusar del interlinking interno sin lógica
  • ❌ Duplicar contenido entre categorías o versiones de idioma
  • ❌ Olvidarte del SEO técnico: indexación, errores 404, canonical
  • ❌ Crear contenido por volumen en lugar de por intención de búsqueda

2025 es el año del SEO inteligente y realista. Nada de fórmulas mágicas, pero sí mucho de estrategia y observación constante.

Conclusiones realistas: seguir aprendiendo, observando… y respirando

La sensación general después del evento y de analizar el panorama SEO de 2025 es esta: todo cambia, pero los fundamentos se mantienen.

  • Buen contenido = buena experiencia del usuario
  • IA sí, pero con sentido y revisión humana
  • SEO técnico y semántico, más importante que nunca
  • Adaptarse rápido, sin perder el foco

Y sobre todo, tener claro que el SEO sigue vivo. Solo que ahora hay que afinar más el oído, el teclado y la intuición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *